
Alquileres en la mira: cada vez hay menos oferta y muchas propiedades se valúan en dólares
ACTUALIDAD22 de mayo de 2023En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la media para 1 ambiente es 90.000 pesos, con un incremento de 138% interanual.
En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la media para 1 ambiente es 90.000 pesos, con un incremento de 138% interanual.
La Ley de Alquileres pre ajustes anuales contemplando la variación de la inflación que mide el Indec y la de los salarios, que establece el Ripte. Índice para contratos de locación (ICL) del Banco Central para enero de 2023 .
La mayoría aseguró que los propietarios e inmobiliarias no declaran los contratos en la AFIP y que no aplican la nueva fórmula de aumento del alquiler anual.
Los nuevos contratos de alquiler que hayan sido firmados en julio del 2020 a partir del mes que viene tendrán la primera actualización según el Índice para Contratos de Locación.
Así lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano, quien presentó un pedido al Ejecutivo Provincial para suspender los desalojos y limitar el aumento del precio de los alquileres. Cuestionó que “el Estado provincial no puede estar ausente como lo está frente a un problema tan serio”.
Lo contó Diana Villalonga, mamá de 4 hijos que sufrió el desalojo del departamento que habitaban en calle Mitre y Rivadavia. Su esposo, jefe de hogar perdió el trabajo por la pandemia y estaban debiendo varios meses de alquiler. La inmobiliaria les cambió dos veces la cerradura, y no les devolvió sus pertenencias.
Se realizará el lunes 29 a las 20 y habrá concentraciones en algunas plazas del país. Reclaman el abuso del mercado inmobiliario y la extensión del decreto que suspende desalojos y congela el precio de los alquileres.
La Administración Federal de Ingresos Públicos precisó que “los locatarios que declaren sus contratos en el registro podrán acceder a la deducción de hasta el 40% del monto del alquiler sin necesidad de presentar una factura emitida por el locador”.
Lo aseguró el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi. Según el decreto vigente, ambas medidas finalizan el 31 de marzo. Apuestan a la Ley de Alquileres y el registro de los contratos.
La iniciativa es del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina (Cofeci). Buscan frenar la prórroga indefinida del DNU que congela los precios de los alquileres.
En las inmobiliarias explican que gran parte de los propietarios rechazan el pago de más impuestos. Son parte de una clase media que vive al día.
En el sector estiman que el mayor aumento en los valores mensuales ya se dio durante 2020 como consecuencia de la Ley de Alquileres.
Inquilinos Agrupados realizó un relevamiento en septiembre sobre la situación global de los inquilinos que reveló un crecimiento con respecto al mes anterior en el endeudamiento, la falta de pago, y el porcentaje de ingresos totales del hogar que se destina al pago del alquiler.
Lo explicó el referente de la Agrupación Inquilinos de Santa Cruz, el Dr. Matías Solano. Aseguró que la extensión del decreto posibilita seguir cuidando a los inquilinos durante la difícil época de pandemia. Además sostuvo que es necesaria una cobertura por parte del estado y la constitución de un ente regulador que proteja al inquilino en irregularidades por parte de los propietarios o inmobiliarias al momento de pasar por alto la ley de alquileres.
Los incrementos serán anualizados, pero aseguran que seguirán el ritmo de la inflación por lo que reflejarán un fuerte impacto para el bolsillo del inquilino.
Según los resultados de la encuesta mensual de Inquilinos Agrupados, el 30% no puede pagar el mes de agosto.
El Senado la sancionó la semana pasada y ahora esperan su reglamentación para la puesta en marcha. Desde la Asociación Inquilinos de Santa Cruz se analizó los alcances de la nueva normativa. Matías Solano pidió controles y áreas que desde el Estado garanticen el cumplimiento de la Ley.
La norma modifica el Código Civil y Comercial de la Nación y establece nuevas reglas para los contratos de locación que benefician a los inquilinos, como el aumento de los años de duración de los convenios y la obligación de proponer dos garantías a elegir por el propietario.
El Senado tiene previsto celebrar una sesión el próximo jueves para tratar los proyectos sobre la nueva Ley de Alquileres y de educación a distancia, que quedaron trabados la semana pasada por un conflicto entre el oficialismo y la oposición.
Los datos surgen de una encuesta nacional realizada a 3.000 personas que rentan sus viviendas. Esta semana se prevé la votación de la Ley de Alquileres en el Senado.
Lo sostuvo el Dr. Matías Solano, referente de la Agrupación Inquilinos de Santa Cruz. "La situación de los inquilinos es urgente" aseveró, ya que muchos han sido amenazados o recibieron intimaciones de pago por parte de inmobiliarias y propietarios.
Según un comunicado de la Federación de Inquilinos Nacional, en el día de mañana a las 15hs en la Comisión de Legislación General del Senado se tratará la extensión del decreto 320/20 y la media sanción de la ley de alquileres aprobada en diputados.
Así lo manifestó el Referente de Inquilinos de Santa Cruz. Asimismo, aseguró que ya están trabajando para generar soluciones que ayuden a los inquilinos a pagar el endeudamiento que se avecina por la imposibilidad de trabajar.
La asociación salteña planteó que el decreto nacional ante la pandemia de coronavirus ampara a las personas que alquilan y debe cumplirse en la provincia.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.